The market
The Market from here: mise in scene and experimental ethnography
Visualizacion de las imagines en el trabajo de campo
Abdel: quisiera seguir mas o menos el mismo criterio que con las otras muestras a modo de que podamos tener un poco la perspectiva que tendría un espectador hipotético en el sentido del modo del discursar sobre la exposición osea una forma lo suficientemente neutral como para que lo que nosotros vamos a poner en discusión se parezca de alguna manera en sus bases a lo que universalmente seria lo que confrontaría cualquier espectador, ya que cuando estábamos viendo las imágenes del trabajo campo te estaba dando algunos elementos previos que te dan una información que en realidad si seguimos el criterio de las demás exposiciones tendríamos que verlo desde adentro de la obra como espacio pues eso es algo que ocurrió antes y fuera en esas imagenes, como esta ello dentro de la obra es lo que ahora nos interesa.
Justo: es una obra de ciencias sociales.
Abdel: Llegue a planteármela realmente como un trabajo de ciencias sociales, como un trabajo de antropología aunque está hecho en unos medios y con unos recursos formales, materiales y de lenguaje que no son propios de la antropología sino más bien del arte de la instalación o el instalacionismo en el arte, en ese sentido de los medios y los recursos visuales, estéticos, materiales, podríamos decir que es hibrida no en el sentido que utiliza Canclini del término de hibrides para referirse a problemas identitario culturales sino en el sentido de lo que se llaman las mixturas de técnicas, por un lado la concebí, la diseñe y la compuse como una museografía, desplegada a efectos de quien la ve del mismo modo en que se recorre una museografía en un museo de antropología que te está mostrando algo como puede ser una cultura, una sociedad o un pueblo, donde tienes un texto que te va como que dando elementos y vas viendo como imágenes que están siendo museografíadas, en los museos de antropología sobre una cultura determinada.
Entonces tienes vitrinas, textos explicando sobre esa cultura, fotos de la cultura, ella está desde su entrada hasta su salida, la diseñe como un museo de antropología en términos de la manera como el texto se va relacionado con la imagen y la manera como el espectador entiende porque va viendo todo aquello y cuál es la guía didáctica que lo remite a esa cultura, una museografia de antropología.
Pero por otro lado, no es exactamente un museo de antropología porque en estos digamos que los elementos que se utilizan para desplegar textos escritos y visuales sobre las culturas y los pueblos generalmente recurren a resortes neutrales en el mismo modo en que hablamos respecto a Surpik, por ejemplo la pared como un código neutral donde lo que se requiere de ella es la condición necesaria como un código neutral para mostrar algo.
En el caso de estos museos utilizan vitrinas, ciertas iluminaciones que se manipulan, luz de punto, luz difuminada, se crea cierta puesta en escena con ciertos elementos estéticos también, la tipografía, el tamaño de las vitrinas si son suspendidas o si son vitrinas acostadas, como se define la luz de punto sobre los objetos, osea también hay un trabajo de puesta en escena estético en estos museos de antropología.
Pero los elementos que se utilizan son mínimos, son solamente luz, manera de ubicar los objetos, forma de poner los objetos, tamaño, forma de poner la luz, ambientar un punto, uso de repisas, uso de pedestales, maneras de situar el texto.
No es lo mismo museograficamente un texto pequeño situado debajo de la imagen visual que un texto en grande que abarca toda la pared, pero en este caso digamos que los recursos aunque conservan los parámetros relación texto-imagen propios de como se muestra en un museo de antropología de alguna manera también se transgrede esa neutralidad pues se recurre a posibilidades que ofrece el lenguaje de la instalacion para hacer mas rica esa puesta en escena y recabar del espectador algo más que simplemente la presentación a el de una realidad exógena con la cual el no va a entrar en contacto de ningún modo, como algo que se le va a presentar de una forma fría, distante de la con la cual no tiene ninguna conexión.
Este caso se recaba del espectador una manera de envolverse con lo que se le esta mostrando que incluso puede llegar hasta a convocar su sensorialidad, porque este tipo de mercado en el cual está basado esta obra, su tema y su problema son de por sí muy multisensoriales.
Hay por ejemplo una escena muy típica en estos mercados en la cual tú tienes un pacillo, mercados venezolanos, son mercados urbanos, mercados urbanos contemporáneos de la cultura popular venezolana, tu tienes una pacillo digamos por los cuales tu comienzas a transitar entonces tienes mercancías a la izquierda y mercancías a la derecha, pero los lugares donde se te muestra la mercancía son como especies de nichos, cada vendedor tiene como un nicho en el cual tiene su mercancía adentro pero también tiene despliegue afuera afuera del nicho o mas precisamente alrededor de su entrada.
En la entrada a cada nicho hacia afuera hay un despliegue de mercancía a través de modos que nosotros estudiamos como por ejemplo ngancharse de, o colgarse de, cocer, ellos utilizan mucho el elemento del aire, suspender una cosa en el aire, y buscar formas de que la suspensión en el aire pueda generar vías para presentar las cosas, para generar lenguajes de mostrar, y así se ponen mochilas, cosas que cuelgan, jugueticos, y luego también hay un lenguaje sobre unas superficies como mesas tipo presentación.
En este que te digo muy multisensoriales no existe propiamente la mercancía sobre una lona directa en el piso, aquí la mercancía esta sobre mesitas, pero en concreto tu estas caminando por un pacillo tienes nichos a la izquierda y a la derecha, tienes arriba un arco que hace el techo y que está cubierto completamente de mercancía desde el piso hasta el techo y te cubre completamente.
Este es un mercando completamente muiltisensorializado, tu te viras para acá y tienes juguetes, te viras para allá y tienes colores, y sonido.
En general los mercados populares son muy sonoros, primero porque se vende música en ellos, y luego porque los pregoneros están constantemente sonando, y el pregonar es una sonoridad propia del mercado chichhhhhhhaaaaaaaa, tengo chicchhhhaaaaaaaaaaaa uno que está cerca otro que está lejos según lo que estén vendiendo lo pregonan como con un cantico al final.
Luego tambien tienes el sonido de los animales huuuuu triiiiiii, pues cuando son mercados alimentarios hay animales, sientes los ruidos de los animales.
Además de por si en estos mercados hay muchos diálogos, osea la gente habla, hay un murmullo constante, cada vendedor está hablando con los compradores con los que está en interacción en ese momento y son miles al mismo tiempo, y se generan situaciones dialógicas alrededor del la lógica del trueque.
Hay dos escenas que son centrales en el mercado, una es caminar e ir viendo, el comprador esta como que decidiendo que va a comprar y donde se va a meter, a lo cual le sigue por equivalencia el vendedor que está tratando de atrapar al comprador, es una escena de mutua seducción, pero luego está el momento del engagement que es el momento donde se produce todo lo que viene hacia el trueque cuando se va a llegar a la transacción la compra del producto y el precio.
Hay una situación ahí con el tiempo, un timming, una competencia, al que está vendiendo le van a comprar una cosa aquí pero se la pondrían comprar a otros entonces esta siempre como a punto de que se le compren pero puede cambiar, entonces se generan diálogos a veces sobre la mercancía pero a veces sobre otras cosas, unos que vienen por aquí a comprar vienen de por si hablando de algo y cuando llegan el vendedor entra en el dialogo y hablan de cosas que no tienen nada que ver con la mercancía, todo ello genera una sonoridad.
Entonces esta obra a diferencia de un museo de antropología tradicional incluye un estudio profesional de sonido de los mercados grabaciones muy bien hechas, osea nos sumergimos a fondo e hicimos un levantamiento de sonidos, lo cual fue muy interesante porque elaiza, y por ello yo quería trabajar con un equipo teatral y los invite a participar en mi obra, ella es productora de cine y teatro y está acostumbrada a ese tipo de cosas.
En las obras de teatro o cine cuando tienen que ficcionar una placita las placitas por ejemplo de las amas de casa del siglo XV hay que buscar todos los soniditos exactos, traer los utencilios exactos que se usaban.
Fue una experiencia fascinante porque ella efectivamente se puso conmigo a ver como se podían encontrar todos los soniditos, e iniciamos una grabación esplendida, y tenía una gran experiencia en ello, sonidos puntuales, sonoridades generales y con ello hicimos una mezcla de edición, una sonoridad constante dentro de la obra en la obra sientes pregoneros, animales, murmullos, gente hablando, el paso por detrás de los autobuses puuuuuuuuu, sientes los carretilleros por detrás poniendo cajas, o sacos.
Luego desde el punto de vista aromático la obra transgrede todos los principios de un museo, tiene una concepción general de olor dentro de la obra.
Eso primero que tu vistes desde afuera que me preguntastes que es eso, lo que ocurre es lo siguiente, el ejemplo que yo te ponía del tipo de mercado es un mercado adherido a una arquitectura que los vendedores han reacomodado, refuncionalizado, resemantizado pero en realidad el mayor número de mercados, que conforman la gramática urbana de estos mercados son autoconstruidos, no son reúsos o refuncionalizaciones, sino que son completamente autoconstruidos, y se despliegan generalmente en la calle, no en la arquitectura.
En los que son de la arquitectura ocurre lo que explicaba antes del pacillo, el arco, los nichos, pero ese no fue en el que yo me enfoque.
Hay varios tipos de mercado que yo he estudiado bién, hay uno por ejemplo el mercado de pueblito al que tu llegas, son unos portales donde está desplegada la mercancía, pero de repente coincide que aquí está la mercancía y aquí está el carro que se estaciona e incluye al peatón que pasa entre ambos y por los portales, incluye al que estaciona el carro y se baja un momento a ver lo que hay.
Pero de todos el tipo de mercado que rige es el que te digo yo donde el vendedor lo hace todo, monta el sistema de tubos, construye la estructura, se amarra a ella, concibe como amarrar aquello y llega a hacer algo que sea resistible a la lluvia, al viento a cualquier desafío climatológico, algo que tiene que resistir un mes a la intemperie, es algo que tiene que tener fuerza y en este sentido se han generado sistemas constructivos muy inventivos, donde el material que prepondera el es nailon no el nailon que se usa para la venta de comida rápida flojito o de bolsitas, sino un nailon fuerte de doble tracción aun transparente, pero no del todo, que tiene un grosor, se utiliza mucho la lona y el vinil, pero el nailon mas porque es un material más al por mayor, más a granel, es más económico, que viene en bobinas, y es más barato, y también es muy bueno para la lluvia porque es sintético es polietileno y elude la lluvia completamente.
Entonces nosotros decidimos después de una serie de análisis acerca de cómo hacer la obra que debíamos hacerla en nailon, como si fuese una construcción.
La obra tiene esa ambigüedad, está hecha como si fuera un mercado con los mismos materiales, estructuras y formas de hacerse con que un mercado lograr establecerse en un lugar, resistir y coinvertirse en un adentro recorrible, techado, resistente a la lluvia, con encrucijada, con vías, poderoso como para que los que están allí puedan vivir allí y establecerse allí, pero al mismo tiempo es un museo, una museografia, entonces la obra tiene esa dualidad podríamos decir, por un lado está hecha como un mercado y por otro lado está diseñada como un museo antropológico de los mercados.
Te decía que mide nueve metros por nueve metros, está hecha en base al principio de una encrucijada, encuentro de caminos, la gente puede tomar en una dirección o en otra en las encrucijadas, la idea de encrucijada, toma a la derecha o a la izquierda, encuentro de caminos, la diseñamos de esa manera la articulamos sobre tubos, un sistema de tubos con abrazaderas, esos tubos una vez pusimos la estructura para sostener el plástico pusimos madera amarrada con alambres a los tubos de hierro que hacen la estructura.
De manera que dobre esa madera precillarnos todo el plástico, y luego le concebimos un piso de maderas viejas, un piso al cual se sube, un piso como a cincuenta cm, piso de maderas viejas reutilizadas, entonces voy a la obra, voy a situarme en la perspectiva del espectador.
A la obra se entra levantando un plástico, la primera habitación está hecha con el mismo plástico es una habitación cerrada sobre si misma desde ella no tienes todavía acceso al resto de los espacios, del recorrido es una pequeña habitación que es como la introducción de la obra, lo que hay aquí es un despliegue de fotografías en blanco yu negro montadas sobre el plástico, el plástico es el material que se utiliza en la, obra es paredes y es soporte
Justo: es el soporte
Abdel: es el soporte como decir la tela
Justo: no en este caso seria la pared de la galería, el plástico es la sustitución de la pared de la galería
Abdel: Es ambas cosas, es pared de la galería y es tela
Justo: y es el cuadro
Abdel: Ambas cosas a veces es pared a veces es soporte y en el pasa todo, y atraves de él se ve todo porque como es semitransparente, entonces nosotros lo teñimos le dimos una tintura de asfalto a modo de explorar una especie de sepia, no como algo espesor que cubre, sino que sigue la transparencia pero le queríamos quitar esa transparencia cruda, una cosa así completamente transparente no nos parecía, le dimos como una especie de tono que va al sepia entonces en esta primera habitación lo que tienes es un despliegue de fotografías hechas en los merados, impactantes, dramáticas, fuertes, muy enfocadas en el ser humano, en dos cosas, en el ser humano y también en la polifonía en la multivocalidad, en la pluralidad heteroglotica del mercado, es decir, lo que te hablaba antes, el mercado no es una sola perspectiva, el mercado no es nunca un solo punto de vista, el mercado es una sucesión de puntos de vista en constante se crea la idea de que un solo punto de vista se anula, son como muchas veces, esa cosa como heteroglotica que significa muchas voces, este, pero ahora a nivel vidual, a unas imágenes que están tomadas así como desde arriba donde se ven primero como decir peter brueguel con cientos de miles de personas, son fotos realistas del mercado reales no es como en el medioevo en brueguel, pero se ve la cosa como hormigueante por la cantidad de gente que se desplaza, de la movilidad que hay en estos mercados, la densidad de desplazamientos, hay como dos o tres de ese tipo, donde se ven así donde están los mercados se ven los sistemas constructivos en grandes cantidades de seres humanos en desplazamiento, se ven los carretilleros pasando, son como genérales luego hay otras más detalladas a ciertas cosas, por ejemplo muchachos, una plataforma llega de pullovers con cosas graficas tirados en la plataforma y los vendedores parados encima de la mercancía pregonándolas, vendiendo, osea hay una serie de fotos desde muy generales hasta muy cercanas, hay imágenes muy cercanas de los carretilleros como que tu estas aquí y de repente te vienen encima unos carretilleros que te pasan muy cercanos y te sorprenden con la cámara, una foto de frente al carretillero en ese momento en que casi te toca, yhay un texto introductorio que es el a que abre la obra, es un texto mío filosófico y antropológico sobre los mercados sobre esto que te decía, en ese texto hablo la heteroglosia la polifonía del mercado la anulación del punto de vista y un poco reflexino sobre los dilemas mios como observador dentro del mercado, osea yo soy uno observador que estoy dentro de los mercados moviéndome dentro de ellos pero al mismo tiempo llegó a la conclusión paradójica de que el mercado es la negación misma de la observación omnisciente, de la observación que la idea de que yo soy un observador autorizado o provisto de una objetividad neutral que puedo realmente captar la totalidad del mercado es negada por el mercado entonces yo un poco juego con eso desde el punto de vista de la subjetividad osea por un lado relativizo mi propia situación de ser un observador participante y digo que más bien soy un observador observado y que en esa situación de ser un observador observado no puedo tener esa distancia entonces hago una especie de re visitación reflexiva y a la vez empírica sobre los distintos momentos del mercado allí hablo del merado de la placita dominical del siglo XV las perspectivas de los forasteros ingleses y holandeses forasteros que representamos la placita dominical el darse cita en el mercado como lugar de concurrencia en el siglo XV y la diferencia entre la perspectiva de los forasteros viajeros y los costumbristas locales, hago una reconstrucción y me muevo del mercado aquí medieval, hasta el mercado clásico, hasta el moderno hasta el actual, la publicidad, el stop de imágenes, ese mercado neoliberal capitalista contemporáneo muy moderno el texto abarca todo ello, pero un poco es como una especie de etnografía antropología bajada en la experiencia corporal mía en los mercados
Sales de esa habitación con lo que yo llame puestas en escenas, que son exactamente, son escenificaciones yo lo que iba a poner en escena era una museografía en el sentido de un museo de antropología, pero yo sabía que esa museografía no podía ser una museografía habitual tenía que ser otro concepto de museografía y la idea que se me ocurrió fue el concepto de puesta en escena.
En el teatro tu pones en escena un texto, un guion, un libreto prestablecido, lo llevas a escena, sitúas los ambientes, defines la época, pones los muebles adecuados, distribuyes a los personajes, el concepto de puesta en escena también se utiliza en antropología pero de una manera distinta se utiliza para decir la puesta en escena del trabajo de campo osea tu hiciste trabajo de campo pero ya no estás en el trabajo de campo eso fue una experiencia que tuviste pero luego tu tienes a un tercero a un público o audiencia al cual tú le vas a hablar de la experiencia y la vas a poner en escena lo que fue el trabajo de campo, en el museo de antropología lo que se hace es poner en escena un trabajo empírico con un museografía sobre una cultura, pero en este caso lo que va a ocurrir con el despliegue de la imagen cultural va a alterar los parámetros habituales de lo que es una realidad cultural comenzando por el hecho de que lo que se va a presentar es un mercado, lo cual es lo contrario de lo que va a ser representación, vas a representar un mercado pero el mercado es el mismo la negación de la representación, ose que hago va a pasarnos a nosotros como sujetos que vamos a representar, eso está enfocado desde la entrada pero luego es lo que va a regir toda la obra, la crítica de la representación, y al final es una crítica a nosotros mismos como aparentes representadores
Entonces lo que comienza a partir de aquí es un circuito en el que te vas a ir encontrando deberás supuestas en escena, la primera puesta en escena es relativa a l universo de los vendedores que viven en la calle, gente que duerme donde vende, gente que itinera, que les dan un pedazo de territorio, y tiran una loneta en el piso y hay mismo ponen la mercancía, en la entrada de los metros en los bulevares, a veces les dan un área, pero luego se quedan a vivir allí, entonces tienen que tener utensilios, cosas para su vida, lavarse la boca, para dormir, entonces hicimos una escenificación de esto, allá se le dice buhonero sen Venezuela es lo que aquí se llamaría un merolico, pero el merolico aquí como esto es socialismo no llega a vivir en la calla, el buhonero si allá vive en la calle, el buhonero es ocmo un merolico pero que vive en la calle, vive allí de eso se alimenta y vive,
Justo: El mercado es su casa
Abdel: una recreación del universo de los vendedores que viven en el mercado, la siguiente puesta en escena esta inspirada, basada, recrea y es una investigación de fondo sobre el mundo de los vendedores de plantas medicinales los hierbateros que venden conocimientos tanto para la sanación física como espiritual, aquí se unen los elementos religiosos con los fisiológicos, aquí se unen la hierba la mejorana que te ayuda o para tal cosa en la piel, aquí se unen los ungüentos y lociones con los frasquitos de esencias con las plantas medicinales y con las imágenes de la religión, aquí está la viññeteria de imágenes de la religión cristiana, la virgen María, san francisco, los distintos santos de la religión cristiana en estampillas hechas con cierta factura visual que están a la venta, aquí está la figurita de yeso de cristo la figurita de yeso de la virgen María, las estampillas tienen cierto carácter seriado serialidad un carácter más seriado más pop no porque sean pop son de la iglesia pero en el sentido de que ya están como industrialmente pre hechas, los trabajos en yesos también son seriados son figuras que ya están moldeadas en yeso que se venden así como moldes, y se venden así como por ejemplo cristo y la virgen María hasta santos híbridos propios de la cultura venezolana como por ejemplo negro primero el doctor el medico de los pobres un doctor blanco que fue médico y lo santificaron reconocido por la iglesia José Gregorio Hernández, María teresa de calcultra personajes de la cultura popular que han sido santificados y reconocidos por la iglesia, en esta misma habitación lo que rige es el cristianismo porque es lo que rige en estos mercados populares y en general en Venezuela contemporánea, pero la cultura venezolana tiene un fuerte componente amerindio hay varias tribus importantes autóctonas amerindias qes decir indígenas que hablan distintas lenguas, ue hablan distintas lenguas, los yanomamis, los wayues, los añis, los baris, los yuxpas, que son tribues ue tienen sus comunidades unas más aisladas otras más integradas por ejemplo los wayues viven en la frontera con Colombia, se han aclimatado bastante a la economía moderna pero siguen teniendo sus idiomas, sus lenguas, sus tejidos y siguen maquillándose como ellos se maquillan, entonces estos mercados no son propiamente mercados propiamente amerindios, nosotros no hicimos este trabajo en base a los merados amerindios pero a estos mercados llegan determinados elementos de la cultura amerindia, que se distribuyen en ellos entonces habían cosas como determinados ungüentos, en la hierbas barias cosas indígenas, carapacho de cachicamo, elementos de la cultura amerindia, el casabe, el maíz, y luego también hay aunque menos fuerte pues Venezuela no es de ningún modo un país negro como pueden serlo Brasil o cuba pero aunque menos suerte hay algunas cosas negras sobre todo en la costa norte del caribe, no mucho pero si la hay y hay están elegua y obatala
Justo: Un sincretismo
Abdel: Pero no tan fuerte mucho más débil y escasa incomparable con países negros como Brasil o cuba, pero si tienen algo pues tiene caribe, pusimos algunos collares la imagen de ogun con su caldero, algo sobre elegua un collar algo a obbatala un collar
La virgen María esta seis veces en grande en pequeño en estampillas esta como mil veces y hay como veinte cristos en la obra
A lo africano solo le dedicamos dos altarcitos
Justo: Todos esos elementos los compraron
Abdel: Muchas cosas las compramos, otras nos la dieron los vendedores otras a traves de elaiza la productora teatral
Justo: y esta pieza tuya no tuvo ninguna función de venta
Abdel: no pero está llena de carteles rebajo, cincuenta por ciento
Justo: No pero yo digo la acción misma vender y comprar allí de verdad
Abdel: no, pero está representada continuamente, está representada esa acción, incluso nosotros hicimos las caligrafías de los vendedores las hicimos como si los vendedores estuvieran hablando allí, la maner
a como ellos ponen los precios, las listas que hacen, el modo como hacen sus inventarios, oferton, aquí todo está en rebaja, la obra está llena de caligrafías sobre materiales propios a los usados por ellos, pero al mismo tiempo tiene toda la tipografía museográfica
La tercera puesta en escena es el mundo del cuerpo, bisutería, quincallería, aretes, collares, manillas, el fluorescente, el kitsch, el curso, las hebillitas, ropa que es donde están los discursos de música, hicimos una puesta en escena con todos estos elementos
La siguiente puesta en escena fue la de los vendedores que se desplazan, ellos no tienen un puesto o un lugar, tu non vas a él sino que él es que va a ti, es ambulante, se va de los marcos del mercado espaciales se mueve todo el tiempo, los vendedores de chicha, los vendedores de sopa, aquí están las ventas de cosas de fiestas, la chicha es como un arroz con leche, es parecido pero es más ancestral, se sirve con un cucharon, esta parte tiene confetis, serpentinas, e incluimos a los carretilleros porque aunque no se van lejos se mueven todo el tiempo
Entonces la obra también tiene una habitación autorreferencial donde en la misma forma como la introducción en el vestíbulo discute el tema, tiene una habitación autorreferencial es en ella donde se ven en el vestíbulo es lo la fotografía dramatiza del mercado y el texto, pero en esta si en esta hay unas vitrinas donde yo escribí un texto sobe el concepto de representación y otro sobre el concepto de evocación y en las vitrinas desplegamos las fotografías de nosotros en los mercados, un poco como las que vistes al principio sobre nosotros en el trabajo de campo pero muchas más de loas que tu vistes, fotografías del proceso de hacer la obra, hay una maqueta de la obra, hay como una especie de inventario de objetos ópticos porque como jugamos todo el tiempo con el concepto del observador imposible del observador observado de la multivocalidad y la polifonía hicimos como una especie de museo alrevez en vez de museografíar a la cultura que es observada museografiar a la cultura observadora un inventario del observador atrapado pro ele mercado, aquí se puede mirar indicaciones al espectador de puntos a lo que puede mirar
Y me faltan algunos detalles, la obra tiene algunos elementos genérales hay como una maya de entretecho y metimos cosas hay como guardadas y desde ese techo nos colgamos con cosas generales de interés, ella como obra tiene un techo dos aguas pero este entretecho permite guardar y nos permite colgar coas que pertenecen a la textura general dela obra, el saco, la trama del saco de los mercados, la obra juega mucho con la luz, tiene un sistema de iluminación interno como un casa, pero luego la luz de la atmosfera natural entra tamizada a través del plástico teñido la fotografía esta adelante expuesta pero luego a lo largo de toda la obra detrás del plástico nosotros pusimos fotografías que no están presentadas en el modo de mira esta foto, no puestas para ser vistas, pero entreveradas, como detrás de, como evocando, aquí hay una puesta en escena del vendedor que vive en la calle, vez por detrás del plástico en esa parte fotografías de ello aunque no estén presentadas las vez por detrás de un modo más sutil, ello ocurre con cada escena, pero solo en la primera habitación y en esta autoreferencial, tienen la fotografía en directo, presentada para ser vistas
Juguetes cosas que cuelgan ropas, para hacer divisiones de pacillos tiramos como grandes bolsas, son cosas que forman parte de la urdimbre general de la obra, pero están hechas de una manera que funcionan para su funcionalidad, cosa que ayudan en la división, y ya
Justo: es como una gran maquinaria, esta super, a mi lo que más me provoca
Abdel: Se llama el mercado de aquí puesta en escena y etnografía experimental
Justo: esa actitud antropológica de museografía de un mercado que básicamente osea casi siempre la museografía trata sobre cosa que han pasado en otro momento histórico superado o ya extinto que se hace museográfico por la importancia que tuvo pero ya están desaparecidos, pero pienso que lo más interesante que tiene la obra es que es una museografía de lo contrario de algo que está vivo hoy, etas haciendo una antropología de algo que está vivo ahora, que vas a la esquina y está allí vivo es como lo que más me atrapa y me resulta más interesante de la m obra, está haciendo caso omiso a lo que usualmente se propone la museografía de antropología, sobre ciertas cosas, es museologable la obra de algo que paso por una historicidad por los valores temporales que tiene, también ocurre en el arte, se museologiza algo ya pasado, como algo que está ahí, vivo, que no está desaparecido, de pronto me cogí pensando que esto vendría siendo como una pregunta, como una cosa que está allí que no ha desaparecido, que no es la cultura muchica que ya no hay objetos, que lo que quedes muy poco, que son muy valiosos y hay que custodiarlo, sino que es algo que está vivo y lo que estás haciendo es representándolo y autorepresentandote como lo has representado, esa actitud es la que me parece muy muy curiosa
Abdel: coincide lo que dices se parece a lo que dijo patricia Johnson, ella es una critico en Houston y dijo que la obra le transmitía a las personas la sensación de que ese ser humano y ello que veían no era como una otredad distinta de ellos sino que eliminaba ese sentido de otredad y lo que estaban viendo era uno con ellos mismos, que no eran otros, sino que ese otro eran ellos mismos, pero también dijo que los mercados son cívicos y que en ellos siempre está la idea de que una cultura mira a la otra, no es lo mismo que tu estas diciendo pero coincide
Justo: esa idea de extracotidianizar lo ordinario, vendría a ser para ti como la etiqueta como la actitud para hacer este tipo de obra, incluso habría que plantear la idea que se maneja mucho en el arte contemporáneo la idea de que yo estoy estoy hablando de como de una re funcionalización, la obra ha dejado de ser una obra de galería, ya dejo de ser la galería un espacio de exhibición, y tú estás haciendo una galería en el mismo el espacio del mercado donde estas auto representando lo que quieres hacer toda la vida del mercado yt toda la idea del ser y tener, la demanda y la oferta como patrones de conducta de una gente contemporánea pero a su vez hay una actitud que tiene que ver con la recuperación de esa sacciones antropológicas que son como dos vertienens medio contradictorias perorquie tu queires hacerlas la obra a la realidad sin mebargo la obra no es un mercado, como hago una obra que se quiere acercar a la realidad, pero la desfuncionalizo, ose ano vendo cosas en ella, mas bien la vendo a ella que tambien supone otro mercado
Abdel: es el ese aspecto el que le da más el carácter de un museo, porque esa sensación de que el mercado puede ser de verdad pareciera que estas en un mercado en el que se está viviendo que se está viviendo, pero todo es una museografía en realidad es un museo del mercado
Justo: es contradictoria la idea de hacer una obra en la que me acerco a la realidad cuando le estoy quitando lo básico de la idea de mercado vender y comprar o que entra en otros tipos de mercados
Justo: se vendió la obra
Abdel: no, pero si me interés a lo que estás diciendo de que aquí no hay galería que es otra cosa diferente eso es atractivo
Justo: estoy muy interesado en el collage de que una obra que salió del museo que está a metros de allí o a cuadras que se supone que estuvieran en el museo pero viene aquí al mercado con patrones del museo etiquetas del museo patrones de exhibición
Abdel: ese tema es central la relación del museo y el mercado es central en la obra, sino lo principal en ella
Justo: por eso te pregunto, fíjate como sacas la obra del museo para insertarse en esa utopía que es insertar el arte a la vida, como insertarte ahí sin embargo sigue manteniendo los estándares de una obra que no interactúa su realidad, la realidad que ter presenta no interactuar con el público y su realidad sino que se queda en su representación
Abdel: son paradojas, en el proyecto que yo tenía en el museo era interesante lo que pasaba, había gente que quieran hacer las cosas allá en el mercado pasear un camino por el mercado que la obra fuera móvil, habían otros que querían hacerlas en el museo, no había nadie que coincidiera con nadie todo el mundo planteaba algo distinto me gustaba porque era constatar cuantas perspectivas posible distintas entre si podían darse, unas que no se llevaron a cabo, otras que se han llevado a cabo
Pero lo que yo hice es único, es una manera completamente especifica de resolver el dilema y de abordarlo, si la problemática de la relación entre el museo y el mercado no hubiera estado en el centro, no habrías sido concebida ni siquiera habría nacido como obra
Justo: Es como si tu museologizaras el mercado con todo dentro, la polarización del comercio, comercio está paralizado el comercio al que se refiere ella está paralizado, todo lo que contrasta la letra de los mercados y la letra del museo, muy de mercado una muy de museo otra
Abdel; es como un museo del mercado pero al mismo tiempo es un mercado, es un museo del mercado principalmente pero no a la manera del museo tradicional porque sino la hubiéramos hecho adentro de un museo de antropología
Justo: cuál es la diferencia, porque la hiciste en el mercado
Abdel: toda la utiliteria, trabaje con un escenógrafo y con una productora teatral, aunque no hay teatro en ella, pero la puesta en escena es como se hace la utilería en el teatro, el cincuenta por ciento dela obra esta traída de los mercados directamente
Justo: Yo creo que la obra paraliza la función del mercado y hegemoniza la función del museo, osea el museo va al mercado y se instaura en el mercado, paraliza el mercado, yo lo veo como una contradicción, se supone que la obra de arte saliendo de su estrecho marco de referencia cultural e introduciéndose en la vida pero cuando llega a la vida la paraliza y en esa contradicción en donde siento que hay que centrar el análisis
Abdel: Hay dos cosas que te quiero decir una lo que tu llamas la vida aquí es lo urbano, aquí estas en contacto con ua realidad urbana, porque no lo hicimos en paredes neutrales con vitrinas, con lenguajes de un museo, primero porque hay una crítica de la representación en la obra, el problema teórico y conceptual principal de la obra es la crítica de la representación, abolir el discurso omnisciente, omnisciente es cuando el que representa esta en control de todo, a través de la producción de una ficción por medio del control de los efectos especiales de la representación que te va a decir esta realidad consiste en esto y mi representación es la perspectiva objetiva y autorizada, aquí esta revertido ese principio hay una negación de que sea posible representar el mercado y esto entra a una discusión dentro de la etnografía ese es el lado de la obra que está discursando hacia la antropología, osea ellado de la obra que está discursando hacia la antropología está discursando hacia la antropología en negativo está diciendo, hay que revisar la representación hay que discutir que es representar una cultura, dado que nos estamos planteando el mercado el mercado es lo contrario de la representación y por lo tanto conceptos en lo que se ha basado la autoridad antropológica del observador tienen que entrar en discusión, el observador no es un observador omnisciente, como en una novela el aturo dispone sus personajes, y distribuye los mundos y dice que va a pasar entre los personajes, a eso se le llama omnisciencia, cando el autor dice este mundo va a consistir en esto y yo le doy di digo , no hay omnisciencia sino heteroglosia, que es la negación de la omnisciencia, de la representación lo que hay es multivocalidad, polifonía, pero no en el sentido de que se disemina o se fractura la voz del autor porque esta obra tiene autor, sino en el sentido de que la polifonía es el mercado mismo como cultura, no es la polifonía de los personajes en una novela, no es la polifonía de ba1tin que se le llama asi porque hay una dialogicidad de los personajes que dialogan en la obra según lo que se dice, bajtin analizaba a dortoyeski y decía que su novela era polifonía porque hay tanto dialogo entre los personajes que se dialogiza entonces la novela como género y tiende a producirse una situación en la cual la posición controladora del autor sea afectada por esos diálogos que hace que estalle la idea de una unidad, podría decirse que hay una relación con lo bajtin llama la dialogicidad pero en este caso no en torno a un mundo de ficción creado al antojo de una representación mimética de la realidad escindida en este caso de una manera antropológica y urbana a través de la relación directa con una realidad social concreta que son los mercados, no es la polifonía de los personajes de una obra, sino de la polifonía de una realidad cultural urbana real, entonces la razón para no situarnos en el museo es la razón de cuestionar la representación y explorar una posibilidad más polifónica, es museo del mercado pero también evoca esa deconstrucción de la representación del mercado, relativiza esa autoridad, y luego también porque hay una crítica aquí también a la manera como el museo concibe generalmente la parte empírica tanto el museo de arte como el museo de antropología, si los vemos desde el punto de vista del museo de arte es el dilema que tu decías el mercado es una pregunta que se hace el museo de arte sobre el mercado pero en el arte hay mercado y la obra de arte es parte de ese mercado
Y si lo vemos desde el punto de vista del museo de antropología es que el museo de antropología no va al trabajo de campo no se inscribe a sí mismo en la experiencia en la cultura, sino que se presenta a sí mismo como algo separado,
Justo: y esa es tu actitud en la obra
Abdel: eso está negado en la obra y lo que se está diciendo aquí es el museo no debe estar afuera del trabajo de campo sino en el trabajo de campo inscripto en el trabajo de campo insertado en el trabajo de campo debe ser una puesta en escena del trabajo de campo afectada por la experiencia,
Justo: insertado en el trabajo de campo con su discurso pero insertado en el trabajo de campo, no es la sacas de tu entorno y la metes en una vitrina
Abdel: sino que tu vienes con el museo
Justo: tu vienes con el museo y museabilizas la realidad es como museologizar la realidad,
Abdel: Es traerse el museo al trabajo de campo yo lo pongo por ejemplo en una discusión
Justo: Ahora ya entendí el punto clave del asunto, para mi esa es la cuestión principal pero que no se había dicho
Abdel: si ese es el punto clave, ahí está una discusión que yo hago con malinowski porque él se metió a vivir con los trobriandese diez años el paradigma del antropólogo que si hizo trabajo de campo, pero si pasa los diez años como un observador aparentemente neutral describiendo como construyen la canoa, como cortan el árbol los rituales luego cuando ponen en el centro de la aldea luego cuando lo llevan a la orilla, luego las salidas a altamar, pero el siempre es un extraño en la situación
Justo: si yo aquí y la cultura allá, además vivo con la economía de mi cultura
Abdel: El abre su libro diciendo de que llevarse la canoa al museo de antropología es sacar a la canoa de su realidad etnográfica, la contraparte mía, lo que yo estoy planteando con esta obra, aunque es verdad como tú dices que no es una cultura que está en extinción, desaparecida
Justo: es la antropología del aquí y del ahora
Abdel o una forma pasada de cultura sino que es nuestra propia cultura urbana contemporánea seria la diferencia con malinowski, pero la coincidencia está en que lo que malinowki estaba estudiando cuando analizaba la fabricación de la canoa era o el comercio como los trobriandeses comerciaban la canoa era esencial en ese comercio y así descubrió el kula que es u sistema ritual de economía primitiva, como se forma el sistema de intercambio prestación, regalos, compra in venta dentro de la sociedad trobriandesa primitiva, también aquí tenemos un estudio del comercio y del mercado, pero de nuestros propios mercados contemporáneos vivos como tú le dices y lo que está planteado aquí en reversión a malinowski es la pregunta que él no se hizo porque pensó que traerse la canoa al museo era sacarla de su realidad etnográfica, porque no pensó lo inverso traerse el ojo del museo al trabajo de campo, no habría sido necesario llevar la canoa al museo y presentárselo a un espectador escindido sino que se habría traído las paradojas metonímicas que envuelve, en el sentido en que tu usabas en términos de lacan, que envuelve el modo de evocar la idea de un todo cultural a través de un fragmento de esa cultura por ejemplo una canoa expuesta en un museo es una metonimia de una cultura como un todo ausente, pero evocado museográficamente para que el espectador supiera de esa cultura metonímicamente, la lectura que podemos obtener de la cultura a través de metonimias del museo que evocan un todo es sumamente atractiva solo que en el museo no funciona porque esta vaciada escindida de relación con la cultura sin embargo en el trabajo de campo si puede trabajar esa metonimia que puede ser el ojo del museo osea mirar a la realidad cultural con el ojo del museo en el trabajo de campo, in situ, entre las canoas, entre la gente, si hubiera reparado en ello no se habría concebido a sí mismo como un observador y se le hubiera ocurrido hacer algo con esas canoas
Justo: Porque tampoco es un instalacionista
Risas
Abdel: es verdad
Justo: tendría que ponerse un disfraz de artista de la instalación
Otra cosita que estaba de pendiente de decirte tiene que ver con la mirada de objetos, porque a ver la mirada que va al museo a ver los objetos cuando los sacas de allí y va al museo estas también haciendo un objeto artístico pero sigue siéndola mirada del escrutador que está observando un fenómeno real sobre el arte, no se está teniendo en cuenta la mirada del mismo vendedor de ese mismo mercado que al ver todo ese mismo fenómeno paralizado el no va a tener una perspectiva hedonista o estética para disfrutar aquellos objetos él se va sentir identificado, estoy tratando de traducir la mirada del vendedor que se supone desde que tú vas allí debería ser la mirada más legitimada, la que se supone que uno quisiera que se incorporara
Abdel: La que se quiere redimir
Justo: esto hecho para la mirada museográfica, es una mirada museográfica, que se supone que tu mirada se incorporara a la mirada de la cultura, y si la incluye habría que ver como es
Abdel: si si pretendía incluirla de alguna manera, si había como que esa utopía en la obra de que la perspectiva privilegiada fuera la de los vendedores,
Justo: que se estaba viendo representada
Abdel: había la idea de que de alguna manera de que la perspectiva de ello sea la más importante, pero no sé si estará logrado
Justo: Pariendo el espacio, legitimando su espacio, poniéndole un objeto allí pero que pasa que la naturaleza de ese objeto no circula en sus intereses, te lo digo como si yo fuera un carretonero veo eso ahí lo veo como algo extraño no pertenece a mi sistema
Abdel: Pero ello es lo mismo que se le ha planteado al arte
Justo: el deseo de insertarlo en la vida es como un chasquido, una forma estética más, es como una etiqueta que no se plantea de verdad insertarse en el mecanismo, no usar el mecanismo para yo hacer otra obra de este otro lado cultural, esto crea un problemita
Abdel: pero ahí hay un punto en el que coinciden los dilemas del arte y de la antropología, porque es un dilema para ambos, en el caso del arte ya lo conocemos siempre ha estado presente y ha tomado varias formas, hay unos que se han ido en la dirección bretchiana de hacer un tipo de práctica en las comunidades que trabaja directamente con lo que la gente de las comunidades tienen y donde ellos mismos sean los actores, teatro brechtiano, el teatro comunitario de bretch
El Teatro
Eugenio Barba que llega a los lugares
Abdel: Eugenio barba a lo que llega es a una interacción de superficies, es decir no hay una verdadera inmersión en la cultura porque los actores de barba si van a los pueblos a estas comunidades aprenden allí cosas corporales, expresiones corporales movimientos danzarios, luego se van al setting de entrenamiento teatral, esas cosas aprendidas las elaboran y hacen una obra con ello y luego regresan
Justo: se queda externo
Abdel; siempre se quedan externo, es una interacción de superficies, más como una especie de lo que en ingles se llama un deal que es como un truque
Justo: cojo y te doy
Abdel: tú me das y yo te doy, pero somos siempre externos las experiencias que más se han metido en la realidad cultural han partido de una visión más bretchiana en el sentido de que los actores mismos sean de la comunidad, tu diriges una obra pero los actores son de la comunidad, aquí no en esta obra no llega a ocurrir ello a lo máximo la fotografía en el sentido de que es una obra llena de fotografías de los mercados, pero si hay algunas cosas en las que nos dieron sugerencias, en las que participaron en algunas cosas
Justo: que no se insertan en el mecanismo real de la cultura
Abdel: no no llega a ser en ese sentido, pues habría que haberla hecho allí, desde el momento en que decidimos sacarla de allí ya nos alejamos de ello,
Justo: no pero si estaba en el mercado
Abdel: no pero digo allá en las espacialidades del mercado, esas fotos que vistes el principio de nosotros con ellos en los mercados, habría que haber hecho la obra allí con ellos, en vez de mostrar las fotos que fue lo que hicimos, nosotros nos llevamos de allí algo
Justo: la pieza no se hizo en el mercado
Abdel: no, se hizo en la casa de elaiza, en el garaje de su casa, luego la desmontamos y la llevamos a rice university
Justo: yo siempre pensé que la habían hecho en el mercado
Abdel: no, yo hice trabajo de campo allá en las espacialidades del mercado pasé años recorriéndolos e inmersionandome, luego con elaiza y Fernando, pero la obra que hicimos la hicimos fuera de esas espacialidades
Vamos a ver las imágenes de nuevo
Comments
Post a Comment