The museum display
The Museum Display/
Inside and outside of bound
Quisiera aquí discutir a grandes rasgos ciertos aspectos específicos de lo que he llamado el museo como laboratorio y que en este especifico lugar quisiera analizar en términos de lo que podríamos definir como los displays del museo adentro y afuera enfocando aspectos y características de esta práctica curatorial considerando que la misma fue posible desde el punto de vista de las condiciones objetivas de su producción e implementación en tiempo y en condiciones económicas de capitalismo neoliberal, es decir, cuando Venezuela, y en específico la ciudad de caracas, era uno de los centros más activos del banco mundial y del fondo monetario internacional, con cientos de miles de corporaciones, transnacionales y una proliferación sin igual de las empresas privadas en todo el orbe planetario
estas condiciones económicas que lo hicieron posible comienzan por mis propias circunstancias económicas individuales en aquel entonces conducía un busssines individual privado que me permitía como profesional freelance en el capitalismo cubrir mis condiciones básicas a la vez que prosperar y poder dedicar mi tiempo a una práctica como esta, por otro lado, al mismo tiempo, estas condiciones que hicieron posible la práctica se reflejó al mismo tiempo en la modalidad de su producción objetiva la cual en gran medida fue posible descentralizando las espacialidades del museo o, para ser más preciso, de los museos en que me hallaba en aquel entonces trabajando bien como conferencista, bien como curador.
De hecho, cuando inicie a concebir e implementar esta práctica, recién concluía varios seminarios sobre axiología del museo en el museo de arte contemporáneo Mario Abreu una conferencia sobre curaduría en el primer encuentro de curadores en puerto Vallarta, mi desempeño como jurado de la bienal nacional de dibujo y me iniciaba como curador de arte venezolano sobre el tema mercado en el museo de artes visuales alejandro otero, al mismo tiempo, recién concluía un seminario interdisciplinario de arte y antropología en el museo de petare, sin embargo, ninguna de estas relaciones igualmente atenidas en términos económicos a circunstancias capitalistas neoliberales de economía, habrían por si mismas propiciado una práctica que requería condiciones aún más libres desde el punto de vista económico y espacial para poder implementarse, fue asi que en conjugación con mis análisis sobre las circunstancias económicas que podrían hacerla posible y análisis sobre cuestiones de espacialidad que abarcaron enfocar los conceptos de ciudad, mercados urbanos y producción freelace las que lo hicieron posible.
Debido a lo antes dicho me concentrare en discutir únicamente en lo relativo a esta práctica las exposiciones surgidas de la palestra contemporánea del arte venezolano, es decir, sin referirme en esta ocasión a algunos cubanos que debido al interés de mi co-curadora en el tema del exilio y en el tema del arte cubano, fueron posteriormente incluidos
El Tema en cuestión conduce a prestar atención a dos cuestiones axiológicas principales para entender, comprender y analizar las exposiciones en concreto las cuales presente en la universidad de rice en el campus en la primavera de 1997 en cocuraduria con Surpik Angelini, por un lado, la comprensión del display del museo entendido como afuera de las espacialidades del museo, es decir, en tanto me hallaba trabajando con varios museos, se trata de una práctica que, en mi propia persona, presuponía la referencia al museo, pero en tanto se trataba de una práctica económicamente posible en términos freelances e independientes, era objetivamente producible fuera de los displays del museo, este hecho, que hallaba su expresión en la realidad objetiva que la hacía posible, al mismo tiempo era central en la investigación que como teórico y curador yo venía desarrollando y de la cual la practica en concreto nació, es decir, mientras de un lado, la relacion museo fuera del display del museo, definía desde el punto de vista espacial el modo en que en términos freelances e independientes, la producción cultural de la práctica se hacía posible, sobre lo cual volveré más adelante, por otro lado, el research teórico y empírico que yo me encontraba desarrollando reunía también la característica de estar enfocado en esa descentralización del display del museo, me refiero a un research que adquirió tres áreas o aspectos relacionados pero diferenciados, el primero consistía en investigar las espacialidades de los mercados urbanos en la ciudad en el modo de un trabajo de campo que realice por dos años de inmersión en los mismos, por otro lado, desarrollaba una investigación sobre la relacion entre el museo y los mercados la cual me condujo a desarrollar una teorización sobre el museo según los mercados que dio al traste resultados nuevos sobre las visualidades de los mercados urbanos en la tradición visual y sin embargo, nunca antes objetivada, del museo, estudio de las visualidades del mercado en el dibujo, las viñetas y la iconografía visual artística y no artística en los periodos colonial, moderno y posmoderno contemporáneo, asi como una teorización de los mercados según el museo, finalmente un research que me condujo a hacer una investigación de la ciudad de caracas, es decir, de caracas como ciudad igualmente en esos tres periodos, colonial, moderno y posmoderno.
De lo anterior se desprenden cuatro aspectos principales que definen la práctica curatorial en cuestión, por un lado, la preponderancia y prevalencia en la misma de tres espacialidades urbanas concretas, los mercados urbanos populares, los cuales indirectamente emplazados en la ciudad, comprenden también a esta última, los barrios populares que son enclaves específicos dentro de la ciudad, las ciudades modernas como tal y finalmente el museo.
Asi mientras desde el punto de vista de la producción tanto económica como espacial la práctica misma entre yo como su curador y su forma espacial y económica de producción, es ella expresión de una axiología que supone la crítica sobre los display del museo afuera del museo o en última instancia, entre sus adentros y sus afueras en nuevos modos que no suponen al museo mismo como el lugar en que se producen las muestras y se exponen, por otro lado, desde el punto de vista de mi investigación como curador y mi trabajo de campo las mismas suponen ella el abordaje de estas mismas paradojas, los mercados populares urbanos en la ciudad una, mi propia obra The Market from Here: Mise in Scene and Experimental Etnography, los barrios populares otra, Installed Etnography de Juan Carlos Rodríguez, las ciudades como ciudades otra, la muestra Arguing with Betara desa de Juan José Olavarría y finalmente o, para ser más exactos, primeramente, el museo enfocado como ruta de guía de sala e instancia museográfica de puesta en escena en The Market from Here y enfocado desde el punto de vista de los viajes y las tarjetas postales en otra, la muestra pyche etnography reports de Surpik Angelini.
Al mismo tiempo esta crítica sobre los displays del museo afuera del museo y en su lugar una modalidad de producción que envuelve la ciudad y los mercados—contemplando alrededor de mil fotografías de los mismos, preparación de las muestras en espacios privados, visitas con la cámara de film a los barrios populares pobres, mi desarrollo de un levantamiento fotográfico de la ciudad de caracas desde Galipán con la colaboración de Angel Sánchez, recopilación de material visual e iconográfico sobre la ciudad de caracas desde el siglo XV hasta el presente y de los mercados desde el siglo XV hasta el presente, investigación de colecciones, de archivos de fotografía, hemerotecas y videotecas, supone también una investigación que busca relacionar en una forma endógena el arte y la sociología en primer término, y el arte y la antropología en el segundo.
Cuando decimos arte y sociología, nos referimos al hecho de que el research curatorial implementado es primero y antes sociológico en el sentido de la comprensión sincrónica del ahora y del aquí de una sociedad Contemporanea en sus espacialidades, es segundo y luego sociológico en el sentido de una sociología fenomenológica del mundo de vida en sus espacialidades y del mundo del sentido común en el sentido de Shutz como yo la venia trabajando individualmente, a la vez que etnometodologia en el sentido apuntado por mead que se centra en la relacion entre el self y los social, ambos comprendidos como Shutz lo entendía en términos de ciudadanos de la urbe, y cuando decimos antropológico nos referimos al hecho de que hacemos inclusiva a esa investigación sociológica cuestiones sobre cultura visual, imaginerias visuales, imaginarios urbanos y acervos visuales que suponen la cultura y su teorización y que en la misma medida requieren del análisis antropológico sumado a o subordinado al análisis sociológico.
Esta imbricación con sociología y antropología expresa por un lado la modalidad de producción misma que hizo posible la practica en sus espacialidades y por el otro, el modo específico en que cada una de las exposiciones exploro esa relacion de acuerdo a sus temas, sus acentos y sus problemáticas.
Por otro lado la problemática de los displays del museo afuera del museo no solo refleja y expresa mi propia relacion en caracas entre mis seminarios y ciclos de conferencias en varios museos, o mi posición como curador de arte venezolano en aquel entonces en el mavao, y los settings espaciales afuera del museo en que hicimos las muestras sino que se refleja de nuevo más tarde también en la relaciones espaciales entre la fundación con la cual hicimos la practica en Houston, la fundación transarte de Houston, un museo que tiene sus espacios en la calle Alabama cerca del museo del menil, y la universidad de rice en que expusimos las muestras a aproximadamente 2 o 3 kilómetros de distancia en espacialidades distintas.
Es decir, que la relacion display del museo, espacialidad de las muestras que tuvimos en caracas durante mi concepción de la curaduría y durante su implementación de producción, la tenemos de nuevo, aunque con nuevas características, entre la fundación transart, en aquel entonces una casa, en la actualidad un museo, con el cual producimos las muestras, y la universidad de rice en cuyas espacialidades fueron presentadas
Finalmente hay un aspecto más de significativa consideración respecto a los displays del museo, en mi texto curatorial matriz, el primero que concebí del cual surgieron las ideas principales que luego derivaron en esta práctica en el modo de una modalidad más reducida, menos artistas y realizada fuera del museo, asi como en general durante el procesos de producción de las muestras que definimos en caracas como un taller experimental de arte y antropología, mi idea de desincribir el museo o desescribirlo, es decir, objetivar sus inscripciones usuales a efectos de los auditóriums y audiencias, para reinscribirlo como espacialidad en el sentido de concebir la museografía como una puesta en escena de esta reinscripción, continuo siendo central en las cuestiones teóricas discutidas durante el taller de arte y antropología y se expresó en las muestras de varios modos que son de sumo interés para su comprensión, primero, como decía, the market from Here: mise in scene and experimental etnography está compuesta como la puesta en escena visual de un texto que fue al mismo tiempo el script de la obra y su guía de sala museográfica, es decir, su circuito textual respecto a lo visual como correlato de lo literario, en este mismo sentido, el espectador recorre esa especie de museo antropológico del mercado el cual paradójicamente está hecho con los mismos materiales y en el mismo modo en que son hechos los mercados, la muestra de Surpik Angelini psique Ethnography reports está basada en gran medida en la exploración de tarjetas postales compradas en museos en estados unidos y en Europa asi como coleccionadas, estas tarjetas postales son, por un lado, reproducciones de imágenes de la historia del arte en el museo, es decir, de sus colecciones, sobre todo el arte griego antiguo, pero son por otro lado, tarjetas que se usan para enviar por correo o para dar en el modo de presentes en fechas significativas a otras personas tales como felicitaciones.
La problemática de desinscribir las espacialidades expositivas desproveyéndolas de sus usuales inscripciones a que me refería antes, que en mi obra del mercado está planteada en los términos de un museo antropológico del mercado pero realizado en modo efímero, es decir, con los materiales, medios y recursos constructivos del mercado, es explorada en la muestra de Surpik borrando si se quiere con una tela de terciopelo marrón oscuro o sepia todas las paredes de la galería, en tanto en la muestra de juan José Olavarría estas reinscripciones se dan en el modo de basar la misma muestra en las comunicaciones por correo con la institución anticipando preguntas sobre las espacialidades expositivas, este principio, abordado en el modo de exponer las cartas enviadas y recibidas, sirve luego para entender porque la muestra puede ser leída o interpretada como una extensión de esa lógica básica pero más allá del espacio, hacia las mismas ciudades en que, por un lado, seria expuesta la muestra y en que por el otro, era producida.
Finalmente la muestra de juan Carlos Rodríguez, aunque se remite menos al display del museo, forma parte de una serie enfocada en exponer colecciones de objetos del barrio
Para comprender de modo más exhaustivo lo antes discutido es necesario recurrir a ciertas comparaciones que ofrezcan puntos de referencia a nuestros lectores y audiencias, a modo de facilitar le inteligibilidad del hecho complejizado por la variedad y heterogeneidad de espacios comenzamos a la inversa, es decir, en vez de movernos en modo lineal espacio a espacio desde los primeros hacia los posteriores haremos como el retroceso de un film o un rewing moviéndonos desde lo más reciente hacia lo anterior previo.
Iniciemos por comparar las espacialidades de transart fundación como museo de acuerdo a su edificio más reciente.
Actualmente un museo, esta obra maestra de arquitectura que se basa en la estructura de un libro define los actuales espacios de la fundación transart.
Emplazado en la calle Alabama a solo cuatro o cinco cuadras del museo y la colección de menil y a solo cuadra y media de la calle montrouse en que se hayan los edificios del Jung Museum, el museo de bellas artes de Houston, glassel school y el museo de arte contemporáneo el edificio completa y complexiona la red de museos principales de la ciudad.
Concebido según Surpik no como una institución, sino como una casa en la que ella despliega su biblioteca-studio, aunque especialmente diseñado desde el punto de vista de sus espacios para la inauguración de muestras de arte público, el espacio sin embargo entendido como espacio cultural y no literalmente como espacio físico se autodefine en unos términos que si nos atenemos a su webisde paradójicamente parece querer preservar o conservar algo de lo que la fundación fue entre 1998 y el 2002, un centro de investigaciones que conducíamos entre ambos es decir, centrado en el trabajo de dos investigadores, en el modo de nuestras investigaciones poscuratoriales, un espacio en aquel entonces definido por settings para la escritura de ensayos y libros en el que esencialmente discutíamos nuestros propios ensayos, y otras cuestiones teóricas, imprimíamos, encuadernábamos, circulábamos nuestros materiales y teníamos una videoteca y una hemeroteca que coleccionaba nuestro material textual y visual, e incluso yo diría llevarlo más allá en aquel mismo sentido de lo que fue aquel centro de investigaciones.
El centro de investigaciones, sin embargo, con el nuevo diseño arquitectónico, queda fuera del display del actual museo, es decir, que, en el mismo modo en que nuestra pequeña curaduría se definió como una modalidad de los displays del museo afuera del museo, ahora el centro de investigación queda fuera de sus espacios físicos en tanto estos últimos se centran en recuperar aquello que en realidad con certeza y de modo justo, definió la razón de ser inicial de la fundación creada para hacer posible una experiencia de arte público la que discutimos aquí.
De hecho el nuevo espacio tiene en su expresión espacial y física mucho del ímpetu de aquella pequeña curaduría de arte público.
Sin embargo, tomemos como parámetro el nuevo edificio museístico o tomemos como parámetro la antigua casa en cualquiera de las dos variantes de cualquier forma continuamos remitidos al mismo fenómeno de que, aunque actualmente las muestras de transart se hacen en su mismo espacio, en aquel entonces y en lo que continuara respectando a la relacion de transart con la curaduría que le dio nacimiento, continuara remitida a lo que ahora ocurre con el centro de investigación, el requerimiento de trabajar en relacion con el museo pero fuera de sus displays físicos, ya que como decíamos, las muestras fueron expuestas a varios kilómetros de distancia en otras espacialidades, una institución universitaria privada y no concentradas en un mismo espacio a diferencia de lo que ocurre con rice university art gallery sino diseminadas en el espacio y en el tiempo entre una variedad de espacios, la galería del rice media center, una pequeñita galería sin pared frontal, especie de mesanina que comunica las salas de posproducción de films con las oficinas del media center, el lobby o espacio social intermedio del rice media center donde usualmente coinciden o se dan cita sus trabajadores en el horario de la merienda en torno a la máquina de coca colas replanteado en aquel entonces a traves de paneles para funcionar como espacio expositivo.
La galería de la facultad de arquitectura y los espacios del patio al aire libre donde se exponen las esculturas del departamento de escultura de la facultad de arte detrás del sewall hall, facultad de ciencias sociales.
Cada una de estas espacialidades plantea sin dudas cuestiones concretas propias de las vicisitudes del campus a cada una de las muestras, vicisitudes con las cuales tanto en términos intersubjetivos, como intergestuales, proxemico y cinésico, complejizan bastante y vuelven en gran medida situadas las intríngulis hermenéuticas de muestras que teniendo sus audiencias en estos espacios situados, tienen sin embargo su museo o la institución que las produjo y las hizo posible a tres o cuatro kilómetros muy lejos de la universidad en la calle Alabama dentro del perímetro de los museos de arte.
Pero las disimetrías y complejidades que heterogeneizan y peculiarizan a esta singular pequeña curaduría se hacen infinitamente más complejas si luego de analizarla en los parámetros de Houston volvemos el rewing hacia atrás y nos vamos a caracas donde fueron producidas.
Mientras los museos en que yo trabajaba en ese entonces como curador y conferencista suponían ellos entre sí espacialidades distintas, el museo de arte Mario Abreu situado en el estado de Aragua a tres horas de la principal metrópolis en el centro de la ciudad de Maracay, el museo de petare, un pequeño museo situado en petare una urbanización colonial abandonada que fue, como la pastora, un centro urbano en la colonia, con sus parques coloniales y su arquitectura típica, ha quedado sin embargo relegado como nueva periferia por la gran urbe moderna y han recaído sobre sus alrededores barrios pobres que crean un cordón de cultura urbana deprimida en su torno resaltando sobre ese fondo como la única y principal institución cultural esta desempeña un importante sentido investigativo en la cultura y el entorno urbano por tratarse de un museo aunque de artes visuales con un perfil más amplio que se enfoca no en las altas artes o en las bellas artes sino en artes que mantienen una relacion endógena con la cultura en directo y son expresión de ella, el llamado arte popular lo cual extiende su alcance más allá del arte hacia fenómenos de cultura visual en general y el folklore asi como a las formas en que esta cultura visual resemantiza y reinventa la cultura visual tanto del folklore como de la cultura de masas a través de los mass medias, su carácter propicio para el estudio interdisciplinario de la cultura entre arte, sociología y antropologia.
Finalmente el museo alejandro otero, retirado hacia las afueras de la ciudad vía modernas autopistas es un vistoso, elegante y muy moderno museo de refinada arquitectura de vanguardia en frondosos cristales el cual queda paradójicamente debido a tratarse de áreas alejadas de la metrópolis pero relacionadas a la entrada a la misma desde el resto del país, por un lado el mercado mayorista de insumos y mercancías más importante del país que abastece a la ciudad de caracas desde el resto de las provincias y por el hipódromo por otro lado, un esplendoroso despliegue de la alta sociedad y sus costumbres de juego en torno a las carreras de caballo, museo que alberga y produce la principal bienal de dibujo venezolano de la cual fui jurado.
Entre estas tres espacialidades se desenvolvían entonces mis desplazamientos como curador, conferencias en los tres museos, citas con los artistas venezolanos en el museo alejandro otero, etc, en tanto, sin embargo, la practica en cuestión que luego lleve a rice university suponía entonces mis desplazamientos entre otras nuevas espacialidades, independientes y relacionadas a mi trabajo como freelance en términos de producción.
Por un lado, las espacialidades urbanas del mercado como decía antes que recorría semanalmente como parte de mi inmersión de trabajo de campo, por la otra, mis desplazamientos de pesquisas de la visualidad del mercado en el coleccionismo me condujeron a las bóvedas y colecciones de los principales museo del país, en tanto la producción propiamente de la curaduría suponía otros desplazamientos adicionales, el darnos cita como co-curadores Surpik y yo inicialmente en el hotel Eurobuilding y en casa de sus padres, una quinta diseñada por fruto vivas, el establecimiento de una oficina de producción para nuestra curaduría en los edificios de telares de Maracay establecidos en un área céntrica de la vieja ciudad nos suponían desplazarnos desde zonas acomodadas hacia aquel viejo centro en que teníamos las oficinas, al mismo tiempo, the market from Here, como obra física, la desarrollábamos en el otro extremo de la ciudad, en la quinta fuente ovejuna donde tenía su cede la fundación sello y la casa de la productora teatral Elaiza Irrizary en cuyo estacionamiento automovilístico o garaje lateral la construimos y dado que pasaba parte de mi semana allí establecimos por esos meses una oficina alternativa o conjugada, anexa si se quiere, a mi oficina en telares de Maracay, dentro de la misma quinta fuente ovejuna ubicada en la cota mil bajo el monte Ávila.
A lo anterior se suman dos desplazamientos principales que la curaduría supuso a nivel espacial durante su producción cultural, por un lado, mi desarrollo de un ensayo fotográfico de la ciudad de caracas adjunto al trabajo fotográfico sobre los mercados urbanos que desarrolle desde un espacio establecido con ángel Sánchez en Galipán un pueblo en las alturas del Ávila que llamamos estación, asi como continuos desplazamientos semanales con la cámara hacia el barrio pobre en que juan Carlos rodríguez desarrollaba su trabajo con Maira y la gente del barrio, y desde donde preparaba su muestra.
Adicionalmente a ello la producción de la muestra de juan José Olavarría suponía el desplazamiento hacia la ciudad de valencia a dos horas de caracas, una ciudad industrial a la cual me desplazaba con nuestro contribuyente domingo de lucia director de atenea, pinturas de arte y de la fundación Arquimia gracias a quien y con cuyo apoyo se desarrollaba en términos de producción material la muestra en la casa de juan José con su pareja Adriana, entre todas estas locaciones antes descritas muy alejadas todas de los emplazamientos espaciales de los displays del museo suponía desplazarse entonces el museo afuera del museo envolviendo asi mercados urbanos, colecciones y bóvedas de museos, pueblo de montaña, oficinas en un área céntrica de la vieja ciudad, hotel y casa en las zonas más acomodadas de la ciudad, viajes a los barrios pobres y autopistas interprovinciales en viajes a la ciudad industrial de valencia todo ello con nuestras cámaras de film, fotográficas, nuestros tapes recorders y nuestros medios de producción cultural.
No se puede dejar de agregar a ello que la muestra de Surpik a excepción de las anteriores producidas en caracas no fue producida en caracas sino que antes bien la produjimos entre ella y yo en Houston entre su studio, su apartamento y su casa en riveroaks donde me encontraba por ese entonces viviendo
Tenemos pues con esta práctica curatorial independiente en sus espacialidades, asi como independiente en el carácter autogestionario de su economía, hecha y financiada con los recursos económicos privados de sus dos curadores un ejemplo nítido y claro no solo de las llamadas curadurías privadas e independientes, sino también una modalidad nítida y clara de producción cultural que supone tanto en caracas como luego en Houston, la descentralización del museo como espacio o un modo ideal o reflexivo, teórico si se quiere, a traves del cual los displays del museo se desplazan fuera de sus espacialidades hacia múltiples lugares que suponen espacios cerrados y espacios abiertos, quintas, patios laterales, hotel moderno, pueblos de montaña, autopistas, mercados urbanos, barrios pobres y tres metrópolis modernas una de servicios capitalina caracas, la otra empresarial e industrial valencia y la otra moderna Houston, que supuso dos economías freelances, la mía y la de Surpik, autogestionarias, un campus universitario y que, como decía antes, continua suponiendo hoy, cuando se cumple 23 años de la inauguración y la clausura de las muestras, muy alejados ya de aquella curaduría e inmersión cada uno de nosotros en nuestros research y nuestras obras posteriores ya actuales individuales la misma relacion descentrada entre las espacialidades del museo, el actual edificio de la fundación, y los displays del museo afuera del museo en la nueva modalidad del centro de investigación que dirijo en las afueras de aquel espacio y de una práctica teórica, escritural, empírica y de trabajo de campo pos curatorial centrada en nuevos temas
Recordando en este sentido expresiones aun en gran medida vigentes de Levis Strauss sobre el museo de antropologia, lo cito en fragmentos escogidos
"Durante mucho tiempo, los museos de antropologia han sido concebidos a imagen y semejanza de los demás establecimientos del mismo tipo, es decir, como un conjunto de galerías donde se conservan objetos, cosas, documentos inertes y de algún modo fosilizados detrás de las vitrinas, completamente desvinculados de las sociedades que los han producido. El único vínculo entre estas y aquellos ha estado constituido por las misiones intermitentes enviadas a realizar trabajo en el terreno, para reunir colecciones que son testimonios mudos de géneros de vida que resultan a la vez extraños e inaccesibles para el visitante.
A medida que la antropologia profundiza la reflexión sobre su objeto y a medida en que afina sus métodos, se siente progresivamente going back home, como dirían los anglosajones. En Francia y en la india, los estudios de comunidades realizados con el apoyo de la UNESCO han sido dirigidos respectivamente por el museo del hombre de paris y el museo antropológico del Calcuta.
El museo de las artes y tradiciones populares se haya flanqueado por un laboratorio de etnografía francesa y es en el museo del hombre donde funciona el laboratorio de etnografía social, consagrado, pese a su título y su domicilio no a la sociología melanesia o africana, sino a la sociología de la región parisiense
Por otro lado, la expansión de la civilización occidental, el desarrollo de los medios de comunicación y la frecuencia de los desplazamientos que caracterizan al mundo moderno ha puesto la especie humana en movimiento. En la actualidad ya no existen prácticamente culturas aisladas, para estudiar una cualquiera de ellas, no es necesario recorrer la mitad del globo y jugar al explorador. Una gran ciudad como new york, Londres, paris, Calcuta o Melbourne cuenta en su población con representantes de las más variadas culturas
Antes los museos de antropologia enviaban hombres que viajaban en un solo sentido, a buscar objetos, que viajaban en el sentido inverso. Përo hoy en día los hombres viajan en todos los sentidos y como está multiplicación de los contactos produce una homogeneización de la cultura material. Los museos de antropologia deben prestar atención a esta inmensa transformación…cuantas comunidades del sudeste de Asia, del áfrica negra y blanca, del cercano oriente, etc., se hayan representadas en paris por individuos en tránsito o por residentes, familias e inclusive pequeñas colectividades"
Claude Levis Strauss
Los museos de antropologia
Lugar de la antropologia, antropologia estructural
Comments
Post a Comment